Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

martes, 27 de noviembre de 2012

Juan Botias Aranda

En este apartado de criadores solo pensaba ir metiendo criadores muy antiguos, pero tendré que cambiar esta regla no escrita para hablar del que hoy por hoy considero que es el mejor criador de canarios de Raza Española del mundo y que además ha dejado su sello en el fenotipo de esta raza.
En el mundo del toro se hablaba hace años de encastes como Parlade, Pablo Romero, Miura, etc. Hoy día es reconocido nada mas por salir a la plaza el fenotipo Núñez por ejemplo. Bien pues algo parecido ha pasado en el Raza Española, basta llegar a un concurso y tras dar un repaso a todos los pájaros melánicos es fácil reconocer en un pájaro el encaste Botias. De hecho los mejores criadores tienen ya pájaros de este criador Cordobés afincado en Madrid.
Puede que alguien piense en que no es para tanto, pero las evidencias existen y dan forma a la certeza clara y manifiesta y no surge la duda. En los años 90 fueron celebres criadores como Brullet con sus amarillos y Juan Mogollón o Vega Cabezudo. Los finales de los 90 y principio de siglo pasaron sin pena ni gloria, no destacaron criadores como estos y el hecho es que en las revistas no suele haber por no decir que no había ni artículos sobre esta raza de canario.
A finales de la década de los 90 y principios de siglo XXI destaca como criador, ya que consigue varias medallas en mundiales, Farrán Girones Limeres que da paso como en una solución de continuidad al criador que dedicamos este articulo. Él, Juan Botias, y su canario ha sido prototipo de lo que debe ser un canario de Raza Española, y todo el mundo tiene algún ejemplar de este encaste entre sus reproductores. Sí, todos tenemos pájaros de él, pero no llegamos a conseguir sus resultados. Campeón del mundo en varias ocasiones, algunos años consecutivos y tres pins de oro consecutivos en un concurso tan prestigioso como el Bajo Alpurdan.
Pero hay algo más que destacar, siempre como criador Juan ha tenido muchas ganas de tener buenos lipocromos y parece por los resultados de este año en Palafrugell que lo está consiguiendo. Esto no tendría merito si no lo hubiera hecho de la forma que los ha obtenido. Al principio como todos lo intento con lipocromos de otros criadores y los resultados no fueron los esperados ya que él lo que quería eran unos lipocromos idénticos a sus melánicos en el tipo, pero fue a la vuelta de un viaje al criadero de Javier Vallejo cuando surgió la idea. Javier le había dado una pájara lipocroma amarilla marfil fenomenal y pensó que esa sería su base de lipocromos, creía que cruzándola con sus verdes podría llagar a su objetivo personal. Los resultados fueron buenos pero no tanto como esperaba, no obstante esta pájara está presente en una de sus líneas. Pero al mismo tiempo hizo algo que en sí demuestra la clase de criador que es. Empezó a cruzar sus mejores verdes que presentaban una pluma amarilla entre sí y tras varios años surgieron unos amarillos con escasa melanina, este año ha obtenido tres o cuatro completamente limpios de melaninas y los ha presentado en el concurso del Bajo Alpurdan, ahí están los resultados.
Recuerdo que no hace mucho me llamo José Rejas para preguntarme si sabía algo del resultado de este concurso y le dije que no. Pero a renglón seguido le comente –ojo con los lipocromos de Juan que van por muy buen camino-, y así ha sido. Supongo que en un par de años tendrá más cantidad de estos pájaros que además para refrescarlos de buen tipo fácilmente, lo único que tiene que hacer es darle un pase por sus verdes.
En resumen, que independientemente de su palmarés nacional y mundial no solo ha creado un encaste bien definido en el Raza Española melánico, parece que va a terminar creando un nuevo encaste en lipocromos, o mejor dicho, el mismo encaste pero sin melaninas.
Por esta forma de criar creo que se merece un lugar en mi blog.

Palmarés:
Oro individual en Piacenza 2009.
Bronce equipos en Piacenza 2009.
Bronce equipos en Matosinhos 2010.
Oro y Bronce individual en Tours 2011.
Oro,Plata y Bronce en  equipos en Tours 2011.
Oro y Plata individual en Almería 2012.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Saber escuchar.


Dicen que alguien quiso presentarle a Rafael Gómez Ortega "El Gallo" el filosofo José Ortega y Gasset, cuando El Gallo preguntó qué era eso de un "filósofo", le explicaron que algo así como que "Los filósofos son gente que se dedica a pensar". Dicen que respondió: "Hay gente pa tó". Pues en este mundillo nuestro de la avicultura menos ocurre algo parecido, “hay gente pa tó”.
Ahora cuando a algunos le ha ido mal la cría piensan que su sistema de preparación de esta no fue bueno o que su programa sanitario debe estar fallando a pesar de ser perfecto y creer en el ciegamente. Hay otros que tienen un gran interés en complicarse la vida y la afición queriendo equipararse a sectores agroganaderos productivos o de animales de renta. También están los crédulos de los productos milagro. Y muchos otros mas. Un ejemplo de estos productos milagro es el MMS (Clorito de Sodio), poco importa que sobre él exista una alerta sanitaria de la Agencia Española del Medicamento y que solo sea un desinfectante usado para potabilizar agua, simplemente es milagroso. En Sevilla me dicen que esta de moda un producto del que no citare su nombre para no darle mas publicidad y que en su composición interviene como ingrediente principal el Ácido Butírico. Ácido que es el causante del mal olor de los pies o de los quesos y se produce de forma natural en las células epiteliales del intestino para favorecer el crecimiento de las llamadas bacterias buenas como las del genero Lactobacillus (Beijerinck, 1901). Pero esto ocurre de forma natural en el intestino y para incrementar la producción de este ácido solo hay que subir la fibra de la dieta.
Para aquellos creyentes en los productos milagro les apunto algo a considerar como futuro prebiótico ya que por ahora no se esta viendo, la INULINA. Según dicen ayuda en el metabolismo lipídico, retiene minerales como el calcio y tiene acción inmunoestimulante. En las conclusiones sobre este prebiótico en un articulo de la UC de Veterinaria se cita: Como conclusión, aunque son necesarias más investigaciones, los estudios realizados sobre los efectos sistémicos en aves parecen indicar que los prebióticos tipo inulina reducen la deposición de grasa abdominal y tienen una acción hipolipemiante, además de favorecer la retención de minerales (especialmente del Ca) y estimular la respuesta inmune.
Muchos de estos creyentes en productos milagro son también fervorosos defensores de extraños PROGRAMAS SANITARIOS. Todos tenemos nuestro P. S. en la cabeza, unos lo tienen largo y extenso y otros como yo que disponen de uno muy corto, quizás es hasta cortísimo. Y esto es así porque pienso que todo lo que no sea prevenir o prevención autentica no tiene cabida en un P. S..
Expondré mi idea de los que es prevención, dar un antibiótico antes de la cría para prevenir la salmonella no es prevenir. Nosotros no damos amoxicilina a nuestros hijos antes de que empiece el curso para las anginas o amigdalitis Tampoco les lavamos el pelo con insecticida antes de que empiece el colegio para prevenir los piojos, solo los vacunamos de forma programada. Así que como hay una vacuna al alcance de todos en este momento nuestro P. S. se debe reducir a la vacunación de Viruela. Y a este escueto programa se le puede añadir algún tratamiento con vitaminas, pero teniendo muy claro el objetivo y la necesidad de estas.
A pesar de todo hay criadores que se empecinan en mal prevenir sea como sea y el resultado es que los pájaros se debilitan o modifican su metabolismo o simplemente entran en un estrés continuo ya que tienen el organismo alterado como cuando nosotros abusamos de los fármacos.
El único producto milagro o el mejor P. S. que necesitan nuestros pájaros somos nosotros mismos. Basta escuchar que nos dicen todos los días para saber que necesitan y esta cualidad de saber que nos dicen los pájaros es algo que solo unos pocos y buenos criadores llegan a desarrollar con el paso de los años.
Si me permiten un símil, cada criador es como una orquesta de verbena cuya única finalidad es entretener a los asistentes y tenerles bailando toda la noche. Casi todas las orquestas tienen el mismo repertorio, pero solo la muy buenas y profesionales saben que tocar en cada momento dependiendo de como este la pista de baile.

martes, 30 de octubre de 2012

X Concurso Exposición Ornitológico "Ciudad de Villa del Río"

Termino el pasado domingo este concurso en el que se vieron casi 70 canarios de Raza Española y todos enjuiciados juntos. Hice un primero con un pájaro pío hijo de otro que me regalo Antonio Navarro Julián este año, que fue premiado en un mundial, y de una pájara de Juan Botias.
El tercer puesto fue para un pájaro hijo de una collera de Juan Botias.
No ha estado mal después de los disgustos que pasas con ellos. Ahora queda el Nacional, ya veremos si arriesgo unos buenos pájaros o los dejo en casa pensando en la cría del año que viene, porque yo no ando muy sobrado.
De los Diamantes Mandarines mejor no hablar. 

domingo, 14 de octubre de 2012

Poquitos pero buenos.

Cría por compensación.
Ya que hemos empezado a conocer los criadores pioneros de este país quiero recordar un concepto de cría tan antiguo como ellos, me refiero a la cría por COMPENSACIÓN. Creo que se describió posiblemente por primera vez en una revista Española por D. Luis Lerdo de Tejada, afamado criador sevillano, allá por julio de 1925 en la publicación REVISTA DE CANARICULTURA.
D. Luis no era muy partidario de la consanguinidad pero sí de este sistema de cría por COMPENSACION y que según él consistía en aparear las parejas de canarios de modo que el macho que tiene un defecto se cruce con una hembra de gran belleza en ese defecto y viceversa.
Como ejemplo D. Luis indicaba que podría ser el caso de un macho con apenas cuello (corto y grueso) que se aparea con una hembra de cuello largo y fino. Según este autor con este método no pueden obtenerse resultados inmediatamente, pero sí al cabo de unos años. Por esta tardanza en conseguir resultados D. Luis pensaba que tal vez era mejor olvidarse de la compensación y basar la cría en pocas colleras pero COMPLETAS.
En mi opinión y ante esta triada de posibilidades, CONSANGUNIDAD, COMPENSACION y POCOS PERO BUENOS indicare que todos los sistemas son útiles dependiendo del momento como criadores en el que nos encontramos y eso diferencia un buen criador, saber elegir la opción adecuada.
Y para ellos hace falta mucha autocritica, algo que no sobra entre nosotros. Aquí cuando uno gana en un concurso de pueblo automáticamente ya habla de una LINEA propia.
Al principio de nuestra carrera como avicultores menores o cuando comenzamos con una raza nueva en nuestro criadero no cabe duda de que la COMPENSACION es la mejor opción, ya que nuestros pájaros no suelen ser excelentes, proceden de diferentes criadores, desconocemos las características de sus ancestros, etc.
Cuando con el paso de los años tenemos un criadero más homogéneo  fenotípicamente pero con algún que otro defecto lo ideal es la CONSANGUNIDAD sin olvidar la COMPENSACIÓN. Con la finalidad de eliminar los defectos puntuales con nuestros reproductores más adecuados al estándar.
Y una vez que conseguimos una gran homogeneidad criaremos con (POCOS PERO BUENOS) unas pocas parejas pero de gran calidad (15 como máximo por gama) olvidándonos de la consanguinidad y de la compensación ya que no nos será necesaria.

martes, 2 de octubre de 2012

Canarios robustos y esbeltos.

Hace mas de 88 años un criador catalán llamado Pablo Ojeda escribía un artículo titulado ATREVIDOS APAREAMIENTOS y fue tan discutido por sus compañeros de afición que unos meses mas tarde debió de aclarar su contenido.
En el citado articulo se trataban dos temas, el de los canarios robustos y esbeltos y el de la consanguinidad. Si bien aún hoy se asocian estas dos circunstancias el tema que nos ocupa hoy es el de los canarios robustos y esbeltos.
Ojeda decía que es facilísimo obtener canarios esbeltos de pluma a costa de los robustos y viceversa. Entre los canarios robustos citaba los verdes, blancos muy manchados de negro (hoy píos en gris), los amarillos también manchados de negro (píos), los blancos plumones (blancos nevados homocigóticos), etc. Entre los canarios esbeltos estaban para él los amarillos comunes, los amarillos aromos (aromo para la RAE es dorado), los melados en blanco y amarillo (no se muy bien de que habla) y por ultimo los melados cubiertos (¿).
Hay que aclarar que en el mismo articulo a los esbeltos los llama FINOS y dice que del cruce de canarios FINOS nacen canarios raquíticos, enclenques y desplumados. Y que al cruzar canarios robustos el resultado es una descendencia basta, plumona, de grandes cabezas y cortos de cuello, pero de gran prolificidad al contrario que en el cruce de los FINOS.
Al final del articulo indicaba que la inteligencia de aficionado se demuestra al saber combinar estas cualidades para obtener canarios de concurso.
A estas alturas del texto todos nos habremos dado cuenta de que este antiguo criador nos esta hablando de los canarios INTENSOS y NEVADOS. Por aquellos tiempos se desconocía que era uno u otro y a que se debía la diferencia entre ellos. Y por su puesto su genética además de que el INTENSO era el gen mutado de un ancestral NEVADO y que el INTENSO era dominante sobre el nevado. Pero por el fenotipo y sus cualidades ya habían descubierto que los cruces de canarios debían hacerse siempre entre intensos y nevados.
Un INTENSO era un ESBELTO o un FINO, mientras que un NEVADO era un ROBUSTO. Así que ya entonces se sabia que para la obtención de un buen pájaro de concurso se requería el cruce de un robusto y un esbelto o lo que es lo mismo de un nevado y un intenso.
A modo de curiosidad decir que de acuerdo con el léxico de este criador, un FINO SEVILLANO siempre debía ser intenso.
Alguien pensara que el texto es un pestiñazo y que no enseña nada, puede ser que así sea si no nos percatamos de unas puntualizaciones que el criador cita: el cruce de canarios robustos da como resultado una descendencia ...pero de gran prolificidad.
Del mismo modo que D. Pablo opinaba D. Jerónimo el barbero y el Pérez, dos viejos criadores de mis años infantiles en Andújar. Me decían, cría con pájaras robustas y machos esbeltos.
Hoy se que el gen nevado no se hereda solo, que algo mas va y se trata de genes que dan prolificidad e instinto maternal ya que el gen nevado es el salvaje o ancestral. Si a esto añadimos que esa abundancia de pluma cubre mejor las nidadas y guarda mejor el calor, no cabe duda de que siempre nuestras pájaras deben ser nevadas y a ser posible homocigóticas.
Así que haber cuando en el Raza Española los jueces reconocen la labor de estas féminas abnegadas y permiten el concurso por separado de las nevadas, o robustos, que son las madres y hermanos de nuestros campeones.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Nuestra compañera inseparable.



El alpiste casi nunca nos lo venden solo, cuando lo compramos a granel o al peso, siempre suele estar presente la polilla del alpiste la cual conozco desde mi más tierna infancia y ya la conocían también desde su infancia los criadores veteranos de los que aprendí.
Es un insecto Lepidóptero cuya larva se alimenta del grano con el que alimentamos a nuestras aves, dejando en el contenedor de la mixtura heces e hilos de seda que estropean las semillas. Los viejos criadores no se quejaban mucho de ellas, salvo porque estropeaban el aspecto del grano. Pero también decían que sus canarios se comían las orugas de estas polillas y que eran un buen alimento. A los pájaros la presencia de polillas creo que les da igual. Personalmente creo que ante el mundo que nos rodea en el que por culpa de los biocidas están desapareciendo especies todos los días la presencia de polillas en el alpiste es una garantía de que este no ha sido tratado con productos fitosanitarios que pueden tener un efecto toxico-acumulativo para nuestros pájaros. No obstante cada vez que vacio un contenedor de alpiste los paso por agua caliente y lo lavo con un detergente, no suelo usar lejía ya que no es cuestión de desinfectar sino de limpiar.
Como ya he dicho los tineidos son una familia de insectos lepidópteros heteróceros de escaso tamaño. El ciclo de vida de una polilla es  corto y depende de factores ambientales como la humedad y la temperatura. El almacenamiento de alpiste en ambientes cálidos, oscuros y con una humedad relativa del 75% favorece su desarrollo de estas. Desconozco exactamente cuánto tiempo dura el ciclo de vida de la polilla del alpiste, pero me he prometido trabajar en ello. A modo de ejemplo diré que el ciclo de vida de la polilla de la ropa (Tinea tapazella) va de 65 a 90 días. La polilla que vemos en nuestro alpiste creo que es la Tinea framella. El ciclo vital suele ser el siguiente, de un huevo nace una larva, desconozco si esta larva pasa por alguna muda y mientras que es larva come alpiste. Luego hace un una especie de capullo con seda y se transforma en pupa. Tras pasar unos días emerge de la pupa la polilla que buscara pareja para procrear de nuevo y vuelta a empezar. Así que los hilos y conglomerados de grano que vemos suelen se orugas muy maduras o en menor probabilidad pupas.
En resumen, que son un poco incordio pero que tampoco es para odiarlas, con higiene de los contenedores se mantienen a raya y creo que son una garantía de que los granos no presentan biocidas y fitosanitarios.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Se ha tardado pero parece que hay movimiento.

El pasado día 12 de Junio presento la dimisión como presidente del Club del Canario de Raza Española, Diego Castro. Tras algunos años a la cabeza de esta asociación, años en los que la vida nos da muchas vueltas a todos, Diego andaba por otros derroteros y prefirió entregar el testigo, algo que no es fácil en un país como este en el que todos nos aferramos a algo aunque sea un clavo ardiendo. Gracias Diego.
Hoy 15 de Septiembre se ha firmado un acta en la que se comunica cual es la nueva directiva de este importante club que bajo el paraguas de la decana  Unión de Canaricultores de Barcelona  ha estado siempre integrado por los más valorados criadores de esta raza de canario de postura.
Así que en la presidencia estará Juan Botias Aranda, en la tesorería otro campeón, Ferran Gironès. Y como vocales Josep Miquel Badia Casas de la UCB. Carles López de Padilla Llabrés también criador de la raza y socio de muchos años, Jose Antonio Rejas Rodríguez juez de postura y color y por ultimo otro afamado campeón, Antonio Quetglas Bover y José Ramón Menéndez Pérez de secretario.
 Con el tiempo iremos y desarrollando diversas actividades, todas giraran alrededor de unos puntos concretos como la relaciones con otros club, la creación de un espacio en internet, el estudio de la raza donde los criadores puedan proponer ideas a las comisiones técnicas y por supuesto una especie de liga o tour de concursos de los que ya hay un par de ellos como la Copa del Rey, el Monográfico de Palafrugell y otros nuevos que se inician este año como el de Santa María de Mallorca.
Seguiremos informando en la web del Club que ira acumulando información poco a poco:


Esta la transcripcion del acta:

CLUB RAZA ESPAÑOLA                                                   ACTA Nº
Av. Meridiana 91, entlo 1º y 2º
08026 Barcelona
Sede de la UNIÓN DE CANARICULTORES DE BARCELONA

ACTA, de la Asamblea General  Ordinaria del Club Raza Española celebrada en el local de la Unión de Canaricultores de Barcelona, el día 15 de Septiembre de 2012 a las 19.00h con el motivo de las Elecciones a la Presidencia del Club Raza Española.
La única candidatura presentada es la del socio Juan Gabriel  Botias, el cual informa que en caso de ser elegido formara la correspondiente Junta Directiva.
ORDEN DEL DIA
Punto A.- Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Anterior.
Se aprueba por unanimidad.
Punto B.- Lectura de la Memoria de los Trabajos realizados por la Junta Directiva, durante el año.
Se lee el trabajo realizado por la Junta saliente.
Punto C.- Lectura y aprobación si procede del Estado de Cuentas.
El saldo en el año 2004 era de 33’98 euros, en el 2007 de 0 euros y en la actualidad es de    euros.
Se aprueba por unanimidad.
Punto D.- Renovación de cargos y ampliación de la Junta Directiva si procede.
Se presenta como única candidatura a la Presidencia, la candidatura del Sr. Juan Gabriel Botias la cual consta de la siguiente Junta Directiva:
Presidente:  Juan Gabriel Botias.
Secretario:  José Ramón Menéndez.
Tesorero:  Ferrán Gironès Limeres.
·         Vocales:  Josep Miquel Badía Casas.
Carles López de Padilla Llabrés.
 José Antonio Rejas Rodríguez.
Antonio Quetglas Bover.
Se aprueba por unanimidad.
Punto E.- Discusión y votación de las propuestas que se realicen o que se hayan presentado por escrito por los Srs. Socios que no pueden asistir personalmente.
Con seis días de antelación a la Asamblea tal y como marcan los estatutos no se ha recibido ningún escrito por parte de los socios.
El socio Carles López de Padilla Llabres adjunta copias de escritos realizados por la nueva Junta y  publicados en la Revista Ornitología Práctica nº 39 y nº 50.
Se propone celebrar en este año el VI Monográfico de Raza Española en la Asociación Ornitología  del Baix Emporda.
Se propone entregar el Trofeo Copa del Rey coincidiendo con el concurso social anual de la Unión de Canaricultores de Barcelona en el 2012.
Se propone la asistencia de algún representante de la Junta Directiva al Mundial C.O.M que se celebrará en Hasselt (Bélgica) y potenciar el Club Raza Española ante los diferentes Clubs criadores de esta raza de canario presentes en el Concurso Mundial C.O.M.
Se aprueba por unanimidad.
Punto F.- Ruegos y preguntas.
A propuesta del Sr. Josep Miquel Badía Casas se recuerda a los asistentes la normativa vigente de la Agencia Española de Protección de Datos personales de los socios del Club y la vigencia de la normativa que pueda establecerse como indica la ley en cada comunidad autónoma.
A propuesta del Sr. Ferrán Gironès Limeres se habla de la propuesta de Modificación del Estándar de la Raza ante la F.OC.D.E  y  C.O.E durante el año 2013.
A propuesta del vocal Carles López de Padilla Llabrés se notifica la presentación de esta Acta en la oficina de Entidades Jurídicas como consecuencia del cambio de Junta Directiva.
Se aprueba por unanimidad.
Sin más asuntos a tratar termina la Asamblea siendo las 21.00 horas.
Presidente:  Juan Gabriel Botias.
Secretario:  José Ramón Menéndez.
Tesorero:  Ferrán Gironès Limeres.
·             Vocales:  Josep Miquel Badía Casas.
Carles López de Padilla Llabrés.
José Antonio Rejas Rodríguez.
Antonio Quetglas Bover.

Barcelona, 15 de Septiembre de 2012.

viernes, 27 de julio de 2012

Manuel Garrido Roca




Si bien antes que él hubo algunos aficionados a la avicultura menor que destacaron como criadores y fundadores de diferentes sociedades canaricolas, es D. Manuel Garrido el hombre que trajo la modernidad en el manejo o las ultimas novedades a esta afición en el primer cuarto del siglo XX en España. No tengo ninguna fotografía de él y si esta en algunas de las que tengo, no se le identifica.

Personalmente es un hombre que me cae en gracia, pero supongo que muchos de los que le rodearon en esta afición no compartan mi simpatía y puede ser que no les pareciese tan gracioso y genial. De D. Manuel Garrido diré que hoy día hay aficionados como él, que todos podemos identificar, que están mas en este mundo no por su afición y si por el negocio en beneficio propio. Y terminan como él acabo, con cargos importantes en la organización del asociacionismo de la canaricultura y metido en negocios asociados a esta actividad y no muy claros. Como criador no destaco como otros de su época, pero estaba en todas partes. Paso de una sociedad a otra con gran facilidad y termino en la Sociedad Protectora del Canario dirigiendo la Revista de Canaricultura. Pero para llegar hasta aquí creo que debió dejar muchos amigos en el camino.

Es el caso de D. Juan Huguet secretario de Fomento y Cria del Canario cuando surgió un problema con uno de los premios de su concurso. “Fomento de Trabajo Nacional” concedido o costeo un trofeo para la FCC y lo que ocurrio es que D. Manuel Garrido como presidente de la SPC recogió este premio en lugar de la FCC y se lo llevo para su concurso. D. Juan Huguet monto en colera con razón y manifestó sus enfado en un articulo de la revista CANARICULTURA titulado: “Un grito de alarma a la afición”. El citado articulo ponía a D. Manuel Garrido bastante mal y justificaba sus razones incluso con una carta de Fomento de Trabajo que le daba la razón. En conclusión, Manuel Garrido como ex socio y secretario de FCC era todo un personaje capaz de todo por quedar mejor que sus antiguos compañeros. D. Juan Huguet indicaba en el artículo ya citado que a los pocos días de la fundación de la FCC ya se percataron de que D. Manuel Garrido no tenia buenas intenciones por sus ataques solapados y burlas del peor gusto.

Manuel Garrido habia empezado su andadura junto a D. Alfredo Mimó (Presidente de FCC) como Secretario de la sociedad FCC, el presidente era un hombre bastante romántico y con una visión placentera de la canaricultura en la que el negocio e incluso los avances técnicos no tenían cabida. Manuel Garrido era más dinámico y con una vision de la canaricultura menos romántica y lírica, llena de oportunidades de todo tipo. Y la cosa no acabo bien, Manuel Garrido se marcho, y el 20 de Abril de 1921 fundo la Sociedad Protectora del Canario de la que fue su primer presidente y que daria lugar a una publicacion excelente titulada Revista de Canaricultura en la que ejerciria su dirección. La publicacion rebosaba una inquietud técnica que hasta ahora no había sido tan manifiesta en otras publicaciones.

Pero tambien tenia defensores que opinaban que fruto de su preocupación y trabajo habian llegado a España los últimos avances en técnicas, alimentación y manejo de Europa. Un ejemplo, el Alimento Gessa que disminuía la mortandad de pollos en el nido y los huevos claros. Incluso años mas tarde, 1928, llega a escribir un libro titulado “Tratado e Canaricultura” de varios tomos y del que solo tengo el primero, trata exclusivamente de enfermedades del canario. Esta edición que gozo de gran éxito y aún hoy se puede encontrar en librerias especializadas en libros antiguos. Pero dentro de estos avances tambien habia nubes oscuras como cuando recibio un premio como inventor de un mueble para perfeccionar el canto de los canarios y que posiblemente ya existia desde finales del siglo XVII.

Vivía en Barcelona en la c/ Marqués del Duero nº 90, 2º y desde aqui comerciaba con canarios llamados Pájaros Musicales Alemanes que eran de canto y que adquiría a un criador llamado Holzky, junto con multitud de productos de alimentación y cría.

Manuel Garrido en mi opinion goza de varios meritos y demeritos, fue un mal criador que supo ver el futuro de esta aficion y que gozaba de cierta falta de escrupulos o en el fondo era un negociante. Pero ante todo hizo algo muy bueno, de él parte la idea y pone la primera semilla de la creacion de un canario español en todas sus variedades, postura lisa, rizada y canto. Años despues apareceria en Cataluña el Raza Española y casi al mismo tiempo el Timbrado. Mas recientemente los rizados españoles.

viernes, 15 de junio de 2012

Legislar por legislar.

En estos tiempos de crisis económica todos intentamos sobrevivir y para ello utilizamos diferentes estrategias como reducir gastos, trabajar por menos dinero e incluso dar sablazos a amigos y familiares.
Los ministerios o consejerias también sufren esta crisis y suelen luchar para que sus presupuestos se reduzcan lo menos posible y por supuesto también utilizan diversas estrategias. Una de ellas, la más dañina, es adquirir mayores competencias a través de los diferentes boletines legislativos, es decir tomar competencias para ofrecer una mayor cartera de servicios y así justificar unos gastos que aminoren las pérdidas económicas de los presupuestos.
El problema es que se llega a extremos vergonzosos que hacen que las nuevas normas legislativas sean un sometimiento de la voluntad del individuo y no una norma que el ciudadano respete por convencimiento de su necesidad.
Esta mala practica encaminada a la consecución de una mayor partida presupuestaria es muy utilizada por ciertas consejerias pobres de mi Andalucía natal y creo que esto también ocurre en el resto de las CCAA de España. Un ejemplo de esta administración son las Consejerias de Agricultura y de Medioambiente.
Por ejemplo no hace mucho legislaron para Andalucía una norma sobre la eliminación de los subproductos animales en las actividades de caza (monterías), hace algo mas sobre protección de la fauna autóctona y hace mas tiempo sobre la rabia y la ornitosis.
A tenor de cómo se ha controlado la ultima norma es de suponer que las mas recientes seguirán el mismo camino, un descontrol total, y es que lo importante es la legislación en sí y no la vigilancia de su cumplimiento ya que luego el dinero no se destina a este fin o simplemente no llega para efectuar este control.
A esta sin razón hay que añadirle que se legisla sobre competencias que no se tienen y que nunca se van a tener y además se trata de temas que otras consejerias mas competentes no han legislado porque entienden que carecen de importancia o simplemente que su control representaría un freno económico o que se carecen de medios de todo tipo para su control.
Pero esto no amedrenta a estas consejerias, se lanzan y aprueban normas que llegan al absurdo, recordemos el articulo 3.4 de la ORDEN de 19 de abril de 2010, por la que se establecen los tratamientos obligatorios de los animales de compañía, los datos para su identificación en la venta y los métodos de sacrificio de los mismos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Este articulo es relativo a un Tratamiento contra Chlamydophila psittaci. Y en el se cita textualmente, será obligatorio para las especies psitaciformes antes de su venta recibir un tratamiento especifico preventivo contra Chlamydophila psittaci de 45 días de duración, prescrito por un/a veterinario/a autorizado/a que deberá incluir en la actuación lo establecido en el punto 1.d).
Someter y maltratar a un periquito u otra psitacida con un tratamiento de este tipo no es solo inhumano, además es imposible de controlar y lo que es peor, si verdaderamente se realiza no estamos garantizando nada, salvo que con el tiempo por este abuso de antibióticos crearemos múltiples resistencia que repercutirán en el buen hacer de los médicos en los hospitales al tratar muchas patologías respiratorias. Además la OMS en el Volumen II de su publicación ZOONOSES AND COMMUNICABLE DISEASES COMMON TO MAN AND ANIMALS (http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/ZoonosesVol-2.pdf) reconoce que esta enfermedad esta presente en muchísimas mas especies aviares que las psitácidas como pavos, palomos, etc. Y en este mismo texto se recomienda este tratamiento solo para el control de un brote y no como una pauta preventiva a seguir en ausencia de brotes, y que yo sepa no hay en España brotes desde hace muchos años.
El resultado es que esta norma no creo que se haya aplicado nunca, pero esto no importa, lo importante es tener competencias.
Lo lamentable en primer lugar es que estas legislaciones imposibles e incomprensibles se aplaudan en ocasiones desde el sector afectado, como es el caso de ANCEP. Como diría Enrique Jardiel Poncela, dicen lo que piensan, pero no piensan lo que dicen (http://www.ancep.es/static/ancep_apoya_ley_psitacidas.pdf).
Por ejemplo en el texto de ANCEP destaca: en resumen y en mi opinión, la Orden es inédita en nuestro país y ejemplar en sus conceptos, y como no puede ser de otra manera, públicamente la respaldo, y ojala que pronto se extienda por todo el resto del territorio nacional, porque es una Orden que beneficia a todos los criadores. Al decir verdad, se ha quedado un poco corta, pues debería de extenderse a todas las aves en general y no sólo a las psitácidas, y también a otras enfermedades y no sólo a la clamidiosis, pero todo llegará.
Efectivamente la Ornitosis es una zoonosis, pero el Sistema de Vigilancia Epidemiológico Español no la considera una enfermedad de declaración obligatoria como por ejemplo lo es una meningitis, la gripe, el sarampión o ciertos casos de tuberculosis. Además es mas competencia de Sanidad Exterior (aduanas) que de una CCAA. Supongo que ANCEP estaba mal informada, mal asesorada o simplemente vio una oportunidad de sacar provecho.
En segundo lugar a estas situaciones llegamos también por la desidia y abandono de nuestros representantes que solo se ocupan de sus riñas y negocios particulares.

sábado, 7 de abril de 2012

Algo que he leido.



He estado leyendo con mucho interés los artículos que publica Ornitología Práctica de Giorgio de Basseggio sobre los canarios de pluma rizada. Siempre me ha gustado mucho la perspectiva que tiene este hombre sobre los canarios y su cría, de hecho su libro lo busque durante bastante tiempo y he de decir que una de mis alegrías en esta afición es que al final me llego como regalo de Antonio Navarro. No obstante hay un par de temas que no comparto de su texto, y que sobre todo la primera discrepancia que no entiendo como se la ha pasado.
Basseggio cita el libro Les Serins de Jules Jannin en donde por lo visto podemos encontrar que para Jannin el rizado Holandés fue criado en Holanda por primera vez y que paso a Francia sobre el año 1830-1833. Luego añade y con un punto y seguido, por lo que no se si este hecho aparece en el citado libro o su fuente es otra, que en 1840 la Duquesa de Berry en compañía de Herieux de Chanteloup se desplazo a Holanda para comprar canarios holandeses de la mejor calidad y llevarlos a Francia.
Este hecho no cabe duda de que sea falso ya que en 1840 Hervieux llevaba noventa y tres años muerto, este luctuoso suceso ocurrió el 20 de Agosto de 1747. Es curioso que esta fecha se repita en muchos libros y en la red, y es un ejemplo claro de las maldades de la copia y pega de Internet. Así que no sabemos cuando se produjo la mutación rizada y tampoco cuando llego a Francia. Yo creo que en el origen de este dato, la fecha dada por algunos autores, seria 1740 y no 1840, siete años antes de la muerte de Chanteloup. Pero el inconveniente es que en 1740 no había ninguna Duquesa de Berry.
Toda la confusión creo que parte o se origina en la dedicatoria que H. de Chanteloup hace en su libro a la “Princesa”. Se supone que la princesa era la de Codé y debe de tratarse de Luisa Francisca de Borbón (1673–1743), Mademoiselle de Nantes, esposa de Luis III de Borbón-Condé, duque de Borbón y VI príncipe de Condé. Así que si este viaje se produjo alguna vez, y H. de Chanteloup participo en él, con 57 años, debió ser acompañado por Luisa Francisca de Borbón (1673–1743) con 67 años, increíble.
En resumen, que ese dato no es solo erróneo, es que además no parece cierto y creo que debemos acabar con los mitos de la historia de la canaricultura por muy bonitos y románticos que sean porque solo nos llevan la ignorancia.
En segundo lugar el tema es más peliagudo pero no nuevo. En 1930 en un artículo sobre canarios Belgas que escribió Manuel Garrido en la Revista de Canaricultura dejaba dos apuntes muy curiosos. Recordemos que Manuel Garrido fue el autor del libro Tratado de Canaricultura que se edito en 1928, además de presidir la Sociedad “Protectora del Canario” de Barcelona y dirigir la revista en la que aparece este articulo.
Primero se quejaba de que cuando intentaba criar un pájaro Belga largo, estilizado, pero con pecho prominente, lo que sucedía es que desaparecía el pecho ya que se estrechaba. Y que si lo buscaba con un pecho fuerte el pájaro perdía talla y longitud. Muy bien por D. Manuel, acababa de descubrir el aloidismo (los perfiles en la Zootecnia). En ese mismo artículo indicaba que el flanco derecho era más débil (mas bajo) que el izquierdo. Es decir, lo que Basseggio cita en su segunda entrega, ya lo había percibido en 1930 este buen criador catalán. Pero no es ese el tema, en realidad en lo que difiero es en el hecho de que Basseggio afirma que el criador debe conocer el nivel de heredabilidad de cada uno de estos flancos.
La HEREDABILIDAD es un concepto poco intuitivo y confuso. Cuando se indica que un carácter como el tamaño o talla de un pájaro o las características de un flanco tiene una heredabilidad tal no se debe interpretar que este carácter se heredara en esa misma proporción de los hijos ya que la heredabilidad no se refiere a individuos, sino a poblaciones. Es decir, al conjunto de los pájaros que componen por ejemplo un aviario. Y a poblaciones concretas relacionada por una misma variabilidad genética. Así la proporción de heredabilidad es diferente entre razas e incluso criadores. Se define como el cociente entre la Varianza Genética y la Varianza Total. Si los Diamantes Mandarines o canarios de un Criador Nacional fueran todos idénticos genéticamente su heredabilidad seria del 0% ya que no habría varianza genética. Pero si compartieran las mismas condiciones ambientales seria de 100%. Por tal motivo este concepto lo que nos indica es que las diferencias genéticas causan parte de las diferencias observadas.
La HEREDABILIDAD es  muy importante para la mejora genética, y es el conocimiento de la contribución relativa de los genes a la variabilidad de un carácter que se está considerando.
Pero para conocerla o entenderla debemos recordar que:
1. La heredabilidad de un carácter es una estimación específica de la población y del ambiente que uno está analizando.
2. Es un parámetro de estimación de una población y no de un individuo.
3. La heredabilidad no indica en qué grado un carácter es genético, mide solamente la proporción de la Varianza Fenotípica que es el resultado de factores genéticos.
4. La heredabilidadheredabilidad para un carácter cuantitativo de una determinada especie.
Es decir, no existe una HEREDABILIDAD para el tamaño del tarso de un solo canario o para todos los canarios de Raza Española o para la calidad de un flanco en un Rizado del Norte en un individuo o en toda su población.
Y por ultimo y muy importante, la heredabilidad puede aumentarse únicamente al reducir la variación ambiental a través de las técnicas de cría y manejo. Así una alimentación o un determinado ambiente influyen en la heredabilidad de un carácter.
Si alguien esta interesado el calcular la heredabilida de un carácter cuantitativo de su aviario solo tiene que seguir los pasos de la entrega en este blog del día 29 de Junio de 2010 (Genética para andar por el aviario (VI)).
Si alguien se pregunta aún en que difiero con Basseggio le diré concretamente en que, el cita es necesario que el criador conozca bien el nivel de heredabilidad de un determinado carácter cuantitativo, si quiere evitarse grandes decepciones. En mi opinión seleccionar este u otro individuo por mucho que se conozca la heredabilidad del carácter no es fácil. Además calcular la heredabilidad de un carácter no es solo unas formulas, calcularla cuando el carácter cuantitativo se puede medir es mas simple (talla) que si este calculo se hace sobre un carácter como la calidad de un flanco que es subjetivo y no mesurable. Así que es casi imposible a no ser que se fijen unas reglas muy concisas y objetivas.
Y por ultimo, un criador tendrá que repetir esta operación todos los años ya que esta heredabilidad cambia con los cambios ambientales y las nuevas generaciones, un engorro y solo para un solo carácter cuando hay que tener en cuanta muchos mas, y con la complicación añadida de que al seleccionar un carácter en una dirección correcta estamos también influyendo posiblemente en la selección errónea de otro.
Esto esta muy bien para las grandes empresas vendedoras de semen de toros de raza lechera, pero a nosotros nos es casi imposible y solo debemos saber como se calcula la heredabilidad desde un punto de vista cultural.

jueves, 22 de marzo de 2012

Ramón de Fonseca y Palma.


Sin pretensiones de ningún genero, ni otros propósitos que entretener mis ocios, emprendí este pequeño trabajo, teniendo la ilusión de compendiar, por decirlo así, todo cuanto los aficionados a la cría del canario han aprendido con la practica sobre las costumbres y necesidades del mismo.

Con estas palabras Ramón de Fonseca y Palma comienza su libro La reproducción del canario.

Ramón de Fonseca era un criador de canarios y escritor sobre este tema. Descendía del Capitán General Narváez, primer Duque de Valencia y del que heredo algunas posesiones en Loja (Granada). Si bien provenía de Loja vivió y murió en Madrid en la calle Travesía de San Mateo nº 9. Ya que trabajo siempre en la capital de España. Durante los años de más popularidad como criador y escritor 1922, 1923 y 1924 trabajo como uno de los Jefes de Administración del Tribunal de Cuentas como consta en la actualidad en la página de Internet de este organismo.
Por aquellos años fue muy homenajeado y así llego a ser Socio de Honor de varias sociedades como la Pajaril Canaria y la Sociedad de Fomento y Cría el Canario.

Su famoso libro, La reproducción del canario aún hoy se puede encontrar en librerías de libros antiguos en Internet:


Y también nos lo podemos descargar en formato PDF en:  


Yo tengo una cuarta edición de él y es el mejor de la época junto al libro de Manolo Garrido, y fue plagiado casi literalmente por escritores posteriores como Recasens o Carreras. En este libro nos encontramos afirmaciones como esta: Gessner no conocía en realidad al canario, aunque también apunta errores en los escritos de Buffón y aciertos en los textos de Humboldt y Bollé que incluso llego a vivir en Tenerife (1856). Por cierto que Ramón de Fonseca también copio algo de sus predecesores, por ejemplo, cita que los mejores canarios eran los de Lanzarote y en concreto los que había en una montaña denominada Alegranza ya que si bien eran mas pequeños y de cola mas larga, su canto era muy bueno. Esto ya le hemos leído en otros autores anteriores, pero en su libro hay poco copiado de antecesores.
Como articulista publico sus trabajos en la REVISTA DE CANARICULTURA de Barcelona.
Como la mayoría de los criadores de su época era un burgués acomodado ya que esta nuestra afición en aquellos tiempos era muy cara, casi prohibitiva.


miércoles, 14 de marzo de 2012

La Salmonelosis.


Por esta patología entendemos un desorden digestivo que la mayoría de las veces engloba un conjunto de gérmenes de más de 1200 microorganismos, pertenecientes al genero Salmonella. Se supone que todos los géneros son patógenos potenciales, no obstante algunos de estos géneros son mas patógenos que otros y difieren en los procesos patológicos que provocan. Se presenta esta enfermedad como una infección intestinal provocando enteritis, diarrea y septicemia antes de provocar la muerte. Pero en caso de que no haya muerte la bacteria puede quedar en el individuo u hospedador como comensal. Estos pájaros serian los conocidos como portadores. Cuando decidimos cual antibiótico es el mejor para luchar o combatir esta enfermedad, o cuando dudamos que antibiótico usar, sin razón alguna para preparar la temporada de cría, ya hemos perdido la batalla. Porque la batalla se ha producido mucho antes con la prevención de la enfermedad.

HISTORIA.
La primera vez que se aisló una salmonella en una ave lo hizo en 1889, Klein, descubriéndola en un individuo que había muerto por TIFUS AVIAR, la especie encontrada fue la Salmonella pullorum. En 1909 Rettger investigando la Diarrea Blanca Bacilar aisló S. pullorum y desde entonces se han aislado muchísimos mas géneros y en diferentes especies. Son mas frecuentes en aves domesticas que en salvajes pero esto puede deberse a que se investiga mas sobre esta población y esta más controlada. No obstante Muller en 1965 investigo la presencia de este germen en la zona de Hamburgo y lo aisló en el 30% de las palomas y el 16% de los patos de los parques, mientras que solo lo hizo en el 0,2% de los gorriones y en el 0,15% de los tordos (zorzales, mirlos, etc). La escasa presencia de S. pullorum y gallinarum en las aves salvajes sugiere que estas tienen una cierta resistencia natural y que por tanto no deben ser consideradas la causa del contagio a nuestras ves de jaula.
Desde un punto de vista mas clásico y siguiendo una cronología de la bibliografía especifica de esta enfermedad en nuestras aves de jaula hay que señalara que F. Pérez y Pérez (1971) la denominaba Diarrea Blanca del Canario, transmitida sobre todo por el agua de bebida contaminada con heces y daba un tratamiento referido a gallináceas además de un método de diagnostico por aglutinación fuera del alcance de muchos de nosotros desde el punto de vista practico y económico. Del Pino Luengo en una de sus publicaciones (1977) indicaba que las Salmonellas eran parásitos del tracto intestinal y que el contagio se producía por el agua de bebida contaminada y las verduras. Diferenciaba entre PARATIFOSIS (S. typhii ó typhimurium) y PULLOROSIS (S. pullorum). En la PARATIFOSIS describía dos formas de presentación, Crónica (portadores sanos) y Aguda que afecta a pichones en sus primeros días de vida con mortalidad del 100%. Esto implicaría que la estos géneros de salmonella estarían en el oviducto y en el intestino, pero solo la S. enteritidis es la que se ha aislado alguna vez en un oviducto de gallina. Así que a los dos géneros indicados por este autor se debería añadir la S. enteritidis. Los síntomas de la PARATIFOSIS serian asas intestinales rojizas, hígado negro, vesícula hipertrofiada, diarrea blanca que tapona la cloaca, etc. Es Curioso este aspecto del taponamiento de la cloaca. Todos tenemos pájaros que presentan tapones de heces en las plumas de la cloaca y lo achacamos regularmente a que son pájaros de pluma larga, pero estos tapones no se dan en todos los pájaros de pluma larga, por lo que debemos sospechar de aquellos individuos que los presentan y aunque capaces de llevar una vida normal e incluso reproducirse los presentan y mas si su comportamiento no es totalmente normal.
Para la PULLOROSIS indica una diarrea, hígado hipertrofiado con necrosis, hipertrofia cardiaca con endocarditis y punteado blanco en este músculo cardiaco. El punteado blanco podrá ser amarillento u ocre claro, identificándose con depósitos caseosos. En el tratamiento citaba Cloranfenicol, Framicetina, Sulfaquinoxalina, Neomicina y Ampicilina. La prevención se basa en la higiene y las cuarentenas.
Wailly describe un brote de S. enteritidis en canarios y repite tres presentaciones PRATIFOSIS (S. typhimurium), TIFOSIS (S. gallinarum y sanguinarium) se trasmiten por el huevo muriendo los pájaros a los 3 ó 5 días con diarrea verdosa y PULLOROSIS (S. pullorum) que es la que presenta la clásica diarrea blanca y entra en el aviario por portadores que no se detectan en la cuarentena. Este autor cita los siguientes hallazgos en la necroscopia, riñones hipertrofiados y descoloridos, hígado con moteados blancos y bazo hipertrofiado hasta tres veces el tamaño. Recuerda una profilaxis que antes se utilizaba para prevenir la Salmonelosis y consistente en añadir al agua Azul de Metileno (2mg por pájaro y día ó 0,6 gr/litro) y Sulfato de Hierro (3 gr por litro de agua).
Como vemos no se ponen todos de acuerdo, pero por suerte para nosotros se puede simplificar el problema porque todo es salmonelosis independientemente de cómo se presente la enfermedad.

ETIOLOGIA.
Este genero esta compuesto por bacilos GRAM NEGATIVOS, AEROBIOS, NO ESPORULADOS. La mayoría de los géneros son móviles gracias a un flagelo. No hay un total acuerdo en cuanto a la clasificación del género. La S. gallinarum y la pullorum son inmóviles, pero la typhimurium y la enteritidis que son las que más se han aislado en el canario son móviles.
Los buenos criadores debemos saber que significa que una bacteria sea Gram + (positiva) o Gram – (negativa). Ya que esto nos ayudara a la hora de elegir nuestra actuación ante esta u otras patologías.
Las bacterias se pueden clasificar en dos tipos dependiendo de cómo se colorean por el método de tinción de Gram. Así se clasifican en + y – o lo que es lo mismo Gram positivas y Gram negativas.
Ojo, se debe recordar esto como norma. Las bacterias Gram – tienden a producir sus efectos por medio de la invasión del hospedador, mientras que las Gram + producen sus efectos por toxinas. Esto nos indica que por lógica las bacterias Gram – suelen tener un periodo de incubación de 24 horas mínimo, producen enfermedades de larga duración y tienen efectos debilitantes, en pájaros sanos y adultos no deberían representar un problema, pero en pollos y pájaros débiles o viejos con falta de vigor pueden ser fatales (mortales). Este es el caso de la Salmonella. Las bacterias Gram + por el contrario al producir la enfermedad por medio de toxinas presentan un periodo de incubación mucho mas corto, no suelen ser enfermedades de larga duración y tampoco de desenlace fatal. Lógicamente hay excepciones como es el caso del E. coli, que siendo Gram – produce toxinas.
Las salmonellas que podemos encontrar en nuestros aviarios son las anteriormente citadas y sobre ellas podemos añadir:
S. Pullorum.
Es poco frecuente en el canario y presenta transmisión horizontal (entre individuos) y vertical (madre a hijo a través del huevo). Las aves enfermes presentan abatimiento, tapón en la cloaca de heces y en la necropsia aparecen placas caseosas de color amarillento en corazón, hígado, pulmones, molleja, etc. Es decir en cavidad torácica y abdominal. El riñón estará congestivo y además en adultos hembras se presentaran lesiones ováricas. Los individuos que sanan pueden quedar como portadores. Otra característica de esta especie es que suele presentar sinovitis tarsiana.
S. Gallinarum.
La diarrea es blanca y sin tapón en la cloaca. La trasmisión es horizontal (de individuo a individuo y también a través de vectores como otras aves, roedores y moscas) y vertical. Las lesiones que se observan en la necropsia es una hipertrofia de bazo e hígado (punto negro?) y hay focos miliares, pequeñas manchitas blancas o grisáceas en hígado y molleja. También se presentan lesiones ováricas.
S. enteritidis y typhimurium.
Son las mas frecuentes en el canario y presentan tanto trasmisión horizontal como vertical. Y como en la pullorum se presenta tapón blanco en la cloaca. Suelen ser mortales mas en jóvenes e inmuno deprimidos que en adultos sanos. Esto significa que hay portadores no sintomáticos. Sus lesiones son semejantes a la pullorum (placas caseosas de color amarillento en hígado, molleja, etc. Es decir en cavidad torácica y abdominal. El riñón estará congestivo y además en adultos hembras se presentaran lesiones ováricas) pero las lesiones no se presentan en pulmones y corazón.

TRASMISION.
El contagio de las salmonellas es vía oral, pero no se excluyen otras formas. Esto implica que la higiene es fundamental en su prevención.
Su transmisión puede ser directa de individuo a individuo, así pueden pasar de aves silvestres a domesticas y viceversa. También se sabe que los alimentos, agua de bebida, etc son otro medio de difusión. Y es mas frecuente este contagio entre aves gregarias que entre las que no lo son, por tal motivo debemos evitar el hacinamiento en el aviario.
Se da por hecho un contagio madre-hijo a través del huevo, por lo que tienen la facultad de producir infecciones ováricas y en consecuencia la posibilidad de producir una transmisión vertical al pollo.
Si el oviducto o la cloaca esta contaminado de salmonellas hay posibilidad de que la cáscara del huevo lo este por medio del material fecal. Estas salmonellas de la cáscara tienen la remota posibilidad de penetrar en la clara (albúmina) a través de los poros de la cáscara por un efecto de succión causado por la diferencia de temperatura existente entre el huevo y el ambiente. Pero es más probable que si las salmonellas penetran en la clara del huevo sea a causa de que los poros de la cáscara sean de gran tamaño, como ocurre en los huevos puestos por las pájaras viejas.
Con el paso del tiempo el huevo envejece y el hierro de la yema sale a la albúmina, que a su vez sufre una disminución en los niveles de una enzima llamada LISOZIMA que actúa de limitadora del crecimiento bacteriano.

FACTORES PREDIDPONENTES.
Introducción de aves enfermes.
Agua y alimentos contaminados.
Estrés.
Carencias nutricionales.
Falta de limpieza.
Tratamientos antibióticos y vacunaciones.
Presencia de roedores y aves salvajes o domesticas como gallinas.
Portadores asintomáticos.

SINTOMAS.
La enfermedad puede tener muchas presentaciones desde aguda septicemia a subclínica. Siendo las formas agudas mas propias de jóvenes que de adultos. Entre los síntomas encontraremos retraso en el crecimiento, diarrea, postración, hinchazón de las articulaciones humero-cubital y tibio-metatarsiana, panoftamitis (inflamación generalmente de origen infeccioso que afecta a todas las estructuras del ojo).
Parece ser que hay varias formas de presentación, AGUDA SEPTICEMICA y CRONICA.
Aguda: es propia de las aves mas jóvenes que presentan retraso, peso inferior, diarrea, en ocasiones inflamación (artrosinovitis) de la articulación Tibio Metatarsiana. Las adultas están débiles, en verderones en libertad se ha citado (Wilson, 1997) panoftalmitis (el globo ocular era sustituido por una masa de pus en donde se aisló S. typhimurium) y muchos individuos quedan como portadores intestinales sanos.
LESIONES.
Se basan en alteraciones acusadas y muy manifiestas, sobre todo se agranda y congestiona el hígado y puede haber enteritis, congestión pulmonar, etc.
Las lesiones que se presentan son hiperplasia y congestión del hígado, congestión pulmonar y renal, en ocasiones, pericarditis. El diagnostico siempre es laboratorial.

DIAGNOSTICO.
Por aislamiento e identificación de la Salmonella a partir de material fecal, sangre y tejidos. Como es fácil aislar y cultivar este germen es fácil de detectar portadores por aislamiento de la bacteria en las heces del individuo.
Por lo expuesto creo que es muy difícil hacer un diagnostico diferencial de Salmonelosis y Colibacilosis de forma simple en nuestros aviarios, que debido a las diferentes cepas de ambos gérmenes no hay un antibiótico eficaz para ellos y que posiblemente el contagio por medio de aves en libertad es algo incierto y mucho mas probable por nuevas adquisiciones que pueden ser portadores sanos y que no se detectan en la cuarentena. Por ultimo utilizar en remedios antiguos y abandonar la practica de añadir antibióticos a la pasta de cría para no crear resistencia a los antibióticos o portadores sanos. Todo ello acompañado de limpieza e higiene.

PRONOSTICO.
En jóvenes es fatal, en adulto no tanto. En resumen es muy variable dependiendo de la edad, receptibilidad de la especie, grado de estrés, nutrición, temperatura ambiente, etc.

TRATAMIENTO.
No se ha encontrado ningún fármaco totalmente eficaz para las Salmonellas, se han tratado con SULFAGUANADINA, NITROFURAZONA, OXITETRACICLINA, POLIMIXINA y CLORANFENICOL pero el efecto es limitado e irregular.
Pero siempre quedan los clásicos amplio espectro como las tetraciclinas (Doxiciclina) y el Enrofloxacino y en ultimo caso el Cloranfenicol.

CONTROL.
El manejo del aviario para la prevención de la Salmonelosis se basa en varios puntos:
Limpieza de todos materiales que están en contacto con los pájaros.
Renovación de agua a diario.
Usar siempre agua con Cloro Residual Libre e incluso añadir un acido por ejemplo, acético, propiónico, etc, para que las salmonellas no crezcan en el agua.
Colocar los bebederos en lugares donde los pájaros no puedan defecar en ellos.
No usar comederos en los que los pájaros puedan defecar dentro.
Eliminar animales para cría que hayan pasado enfermedades sospechosas de ser salmonelosis.
Eliminar huevos de más de 7 ó 10 días.
Desinfectar los huevos de plástico antes de volver a utilizarlos.
Solear el aviario.
Desinfectar con Acido Fenico Activo.
Probióticos como el Aloe Vera y lactobacilus o sacaromices.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Se debe comprobar que no estamos confundiendo esta salmonelosis con otras patologías como la Aspergilosis, Micoplasma sinoviae o la Bronquitis infecciosa.

COMENTARIO FINAL.
No debemos tener grandes problemas de salmonelosis con nuestros pájaros si mantenemos unas condiciones muy higiénicas de manejo, limpieza y cuarentenas y lo que es mas importante, no adquirir pájaros sin ver las condiciones higiénicas del aviario en los que adquirimos los ejemplares.
Lo normal es que la salmonelosis entre en nuestro aviario a través de un pájaro enfermo o portador. Así cuando este contagie a alguno de los nuestros esta bacteria iniciara una cadena de contagios que implicara que la cepa de salmonella aminore su virulencia con cada pase de un individuo a otro hasta que tras varios pases se adapte a la vida saprofita y espere una nueva oportunidad para infectar dejando pájaros portadores. Estos portadores tras pasar bastante tiempo contaminaran jaulas, rejillas, posaderos, comedero etc.
Y un nuevo individuo susceptible a la infección de la salmonella se contagiara con esta cepa ambiental. Estas salmonellas ambientales suelen ser muy poco patógenas, pero tras varios pases por nuevos individuos incrementaran su virulencia y terminara presentándose un brote de consecuencias fatales. Así que cuando se nos presente un problema de Salmonelosis no siempre la causa es una introducción de esta bacteria recientemente, sino que podemos remontarnos incluso a años atrás.
Los tratamientos preventivos son poco efectivos ya que las salmonellas se suelen acantonar o proteger en zonas inaccesibles del organismo a los antibióticos.
Y no debemos olvidar que un aviario soleado y ventilado previene la aparición de la enfermedad, siempre que evitemos vectores como los ratones.
Que las Salmonellas de nuestro aviario suelen ser la typhimurium y la enteritidis y que se caracterizan por el tapón blanquecino de heces que presentan los pájaros en la cloaca, y porque solo hay lesiones (focos blanco amarillentos) en la cavidad abdominal y no en la torácica (corazón y pulmones), por lo que solo se ven afectados órganos como el hígado, los riñones y aparato digestivo. Y que además puede haber lesiones articulares como sinovitis tarsiana, artritis, artritis séptica, etc.
Y no encariñarnos con pájaros de conductas extrañas ya que pueden ser portadores, me refiero a esos pájaros  tristes, que siempre tienen un aspecto de semiembolado, etc.