Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

domingo, 6 de febrero de 2011

Genes Letales y Subletales.


Todos sabemos que hay caracteres como el “moña” que en homocigósis es mortal para el individuo que lo porta y así no llega a nacer. Algo parecido se sospecha de la homocigósis en la mutación intensa de la pluma. A estos génes se les llama GENES LETALES. Si la mutación intensa de la pluma en homocigósis es letal y cruzamos dos individuos intensos. El resultado sera 1:2:1 (1 muerto I/I : 2 Intensos I/i : 1 Nevado i/i) en la generación F1.
Decir que un gen es letal es decir que es mortífero, ya que el termino letal en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española te direcciona a este segundo termino. Y mortífero es un adjetivo que se le da a todo aquello que ocasiona o puede ocasionar la muerte.
Cuando nos referimos a genes letales entendemos aquellos que por alguno de sus alelos produce la muerte del individuo o es factor de esterilidad total. (Quijada Rosas 1992). No obstante, un gen letal en nuestra afición lo entendemos como aquel que en homocigósis causa la muerte de un pollo antes de eclosionar del huevo.
Hay también otros genes dominantes incompletos o completos que si bien no producen la muerte del individuo homocigótico lo perjudican en gran medida en su capacidad diaria de vivir. A estos genes se les llama SUBLETALES y puede que este sea el caso de la mutación intensa de la pluma (I). Estos genes se definen como: gen que por alguno de sus alelos produce efectos que se traducen en la disminución del vigor y la vitalidad de un organismo, pero la mayoría de las veces sin causar su muerte. (Quijada Rosas 1992). Estos genes permiten que los huevos eclosiones y el pollo nazca vivo, pero débil.
Como todos suponen ya, estos genes letales y subletales influyen en el resultado de nuestra temporada de criá
Debemos dejar claro que un gen letal provoca la muerte del embrión, mientras que los subletales propician la muerte del ave ya nacida, por incapacidad para sobrevivir y llevar una vida normal.
En gallinas se han descubierto muchos genes letales y subletales y esta situación no debe ser muy diferente en el canario o en los tropicales, y si aceptamos esto, debemos llegar al convencimiento de que estos genes son mas numerosos de lo que presuponemos en nuestras aves.
Pero los autenticamente peligrosos son los GENES LETALES Y SUBLETALES RECESIVOS que pasan desapercibidos a lo largo de muchas generaciones, pero de los que se puede reconocer su presencia en nuestros reproductores por la baja incubabilidad de los huevos en el caso de los letales y la debilidad de la descendencia en los subletales.
¿Como se eliminan esos GENES LETALES Y SUBLETALES RECESIVOS de nuestro aviario?, pues trabajando la selección con técnicas de reproducción en CONSANGUINIDAD. Cuando hacemos una cría consanguínea aparecen los GENES LETALES y SUBLETALES RECESIVOS en homocigósis. Inmediatamente los criadores abandonan la linea consanguínea e introducen reproductores de fuera. El resultado es la perdida de la homocigósis y la aparición del vigor. Pero esto conlleva la perdida de nuestro trabajo de muchos años para conseguir unos excelentes ejemplares.
En realidad si continuamos con la consanguinidad, a pesar de la aparición de estos GENES LETALES y SUBLETALES RECESIVOS, eliminando estos individuos no deseables, lo que conseguimos es una linea consanguínea libre de GENES LETALES y SUBLETALES RECESIVOS.
Alguien podrá objetar que esto esta muy bien, pero que esta linea consanguínea sin GENES LETALES y SUBLETALES adolecerá de vigor.
Eso es verdad, pero si en vez de una linea consanguínea tenemos más, y todas con el mismo fenotipo, se puede recuperar este vigor cruzando dos lineas consanguíneas carentes de GENES LETALES y SUBLETALES RECESIVOS. Y sobre todo si estas diferentes lineas consanguineas se basan en la cria por el método Linebreeding.
Solo queda aclarar lo que es el VIGOR. Que no es fácil, pues este termino no solo incluye un buen crecimiento y reproducción. Sino también la VIABILIDAD, que implica mas que trastornos específicos, carencia de no específicos. Teniendo en cuenta esta no especificidad se podría definir como la capacidad para convenir la fuerza física de crecimiento y reproducción, bajo una amplia escala de condiciones ambientales. Simplificando, la falta de vigor se debe manifestar en todas las condiciones ambientales y no solo cuando estas son adversas.
El VIGOR tiene una base genética, pero se supone que depende de una complicada distribución de genes por todos los cromosomas. Funcionando unos genes de forma aditiva y otros a modo de dominantes.
Para que esta distribución genética se presente junto con una expresión máxima de vigor, es necesario que alguno de los genes implicados se presenten en condición heterocigótica. De hecho hay quien simplifica el vigor a la simple heterocigósis.
Si tenemos un par de individuos AAbb y aaBB de dos lineas muy consanguíneas en las que ha comenzado a aparecer la falta de vigor. Y en los que la homocigósis recesiva (aabb) marca la mejor calidad del fenotipo. Y se nos ocurre cruzarlos para devolver el vigor, la F1 dará unos ejemplares mediocres pero de gran vigor (AaBb). Ahora solo queda decidir si cruzamos los individuos AAbb y aaBB con sus hijos o es preferible cruzar sus hijos (F1) entre si para obtener una segunda generación.
La genética nos aconseja utilizar el segundo cruce, es decir, el de los individuos de la F1 entre sí, ya que así hay una remota posibilidad de llegar a la homocigósis recesiva absoluta. Mientras que el cruce de los padres con sus hijos (F1) no tiende a la homocigósis recesiva, que es la deseable.
En el caso de que los genes deseables fueran los dominantes (AABB y AbBb) daria igual si cruzamos los padrres con sus hijor o si lo que hacemos es cruzar los hermanos entre sí.
De lo anterior se puede pensar que en el caso de los caracteres cuantitativos y de la herencia basada en en genes aditivos la condición de la descendencia deberá ser la mitad entre los dos progenitores. Esto no ocurre en el caso de la dominancia simple, la descendencia recuerda a un progenitor o a otro, pudiéndose vaticinar la descendencia conociendo los progenitores. Cuando la descendencia no es la esperada y se trabaja con genes aditivos, esta desviación se conoce como heterósis. HETEROSIS POSITIVA o “Vigor de Híbrido” o “Nicking”.
Ya solo queda aclarar que significa el concepto consanguinidad. En una población exenta de consangunidad suponemos que la heterósis abarca un 50% de sus genes como mínimo. Es decir, el 50% de los genes serán heterocigóticos y el otro 50% homocigótico. Así un individuo que tenga un 12% de consanguinidad reduce esta heterósis inicial del 50% hasta el 44% y aumenta el grado de homocigósis hasta un 56%.
En resumen, el primer problema de la consanguinidad son los genes letales recesivos, el segundo es abandonar este sistema de criá cuando aparecen los primeros genes letales recesivos y no continuar con ella hasta eliminarlos de nuestra linea consanguínea. El tercer problema es el descenso del vigor en nuestras lineas consanguíneas y el ultimo problema no disponer de una segunda linea consanguínea y de fenotipo similar para aumentar el vigor.
Esto mismo se puede aplicar a ciertas formas de cría que usamos cotidianamente, si tenemos un reproductor de nuestro aviario de excelente calidad y adquirimos otro de gran calidad en el aviario del vecino para cruzarle con el nuestro. El resultado suele ser desastroso, así que la mayoría de nosotros eliminamos esa F1. Esta es una posibilidad, la peor, hay otras. Podremos cruzar los F1 con alguno o los dos ancestros para buscar un pájaro que tienda a un fenotipo similar al de su padre o madre. En este caso si el gen deseable es recesivo no se obtendría el resultado esperado. Pero hay una tercera posibilidad muy acertada, cruzar entre si los individuos de la F1, sea el gen deseable recesivo o dominante y por tanto esta ultima posibilidad es la OPCION DE ELECCION.

4 comentarios:

raza pio dijo...

Muy bueno tu artículo,y de gran ayuda por lo menos para mi.
Un saludo.

José Ramón Menéndez dijo...

Pues aún queda mas que sera de mucha mas ayuda. ¡¡EN DÍAS!!.
Bueno, ya veremos si de verdad he acertado.

vallejo dijo...

jose ramon,usted tan claro como siempre ,jeje.la verdad que leyendole,uno aprende bastante.(un gran articulo)un abrazo

Unknown dijo...

hola, soy nuevo en la cria de canarios pero este año tuve un percance, adquiri un canario con moña y lo cruce con una canaria pintada, obtuve buena fertilidad, casi el 100% pero los ejemplares machos mueren antes de los 2 meses,quisiera que me aconsejaran con eso, que puedo hacer?.