Mi propósito para la creación de este Blog es llegar con mi afición a otros aficionados avicultores y aportar mis experiencias personales en este apasionante mundo en el que llevo muchos años.

martes, 29 de junio de 2010

Genética para andar por el aviario (VI)



No puede esperarse que la respuesta a la selección continúe indefinidamente. Tarde o temprano se espera que todos los alelos favorables que segregaban originalmente sean conducidos a la fijación. Cuando ha cesado la respuesta a la selección, se dice que la población se encuentra en el Límite de la Selección. Usualmente es difícil determinar en qué punto se alcanza este límite, porque se llega a él gradualmente, ya que la respuesta progresivamente es cada vez más lenta. De esta forma podemos preguntarnos, ¿donde esta el limite de selección de la talla del Raza Española?. Pues no lo sabemos actualmente, pero puede que no alcance los 10,5 cms.

Del mismo modo, además de este limite de selección hay un limite biológico de selección. Por debajo del cual ya es imposible considerar una raza como tal ya que deja de reproducirse y raza es un conjunto de individuos de fenotipo semejante y con unos caracteres genéticos comunes y que se pasan de generación en generación de forma natural. Puede que por ejemplo respecto a la talla, el limite de selección en el Raza este en 10,5 cms, y que al mismo tiempo este sea el limite biológico de selección ya que las hembras serán tan pequeñas que no podrán incubar.

La realidad es que la selección artificial es idéntica a la natural ya que ambas llevan nuestras poblaciones o aviarios al aumento de la frecuencia de los alelos que determinan el carácter seleccionado. Resumiendo, si para 2 genes hay 9 diferentes fenotipos: AABB, AABb, Aabb, AaBB, AaBb, Aabb, aaBB, aaBb y aabb. Y de ellos seleccionamos siempre uno de ellos de forma continuada, AABB por ejemplo, la frecuencia de estos alelos aumenta en la población. Pero por selección artificial no se puede llegar a una mejora continua de forma indefinida. Nuestra población de Razas responderá a la selección hasta que de media tenga una diferencia igual a varias DESVIACIONES ESTANDAR de la población original. Tras lo cual no se logra respuesta tendiendo la HEREDABILIDAD a 0 y de esta forma llegamos ante el muro del LIMITE BIOLOGICO DE SELECION ARTIFICIAL. Todos sabemos que muchos genes que responden a la selección artificial de forma favorable y con efectos favorable como el acortamiento de la talla o del tarso en el Raza tienen efectos adversos alterando la finura de pecho y espalda o acortando el cuello. Incluso esta selección lleva simplemente a pájaros mas débiles. De esta forma con cada incremento o avance en el carácter deseado se contrarresta con otro contrario (acortamiento del cuello) o inconveniente (debilidad a la enfermedad). Esto ocurre porque a nuestra selección artificial se le opone una selección natural con una respuesta denominada Coeficiente de Adaptación. Por esto la cría en consanguinidad llega un momento que no es conveniente, llegados a este punto nos encontramos con una DEPRESION POR ENDOCRIA que suele ser el resultado de la homocigosis de alelos recesivos (la famosa debilidad y poca fertilidad de los pájaros de líneas muy consanguíneas). Contra esto solo se puede luchar con un cruce con otra línea diferente resultando una F1 mas fuerte gracias al VIGOR HIBRIDO o HETEROSIS.

¿Pero como podemos calcular la HEREDABILIDAD de un carácter concreto en nuestra población de canarios de Raza Española?. Supongamos que trabajamos nuevamente con la talla y que nuestra población de la que tenemos que extraer los reproductores recordamos que consta de (esta forma es aplicable a otros aspectos como longitud del tarso, tamaño de cola, etc):

VER CUADRO Nº 1

La MEDIA de la población es 12 (X0).
Extraemos los reproductores, 10 en total (5 pájaros de 11 cms y otros 5 de 11,5 cms).
La media de esta población reproductora es:
5*11=55 cms.
5*11,5=57,5 cms.
En total son 112,5 cms que divididos por 10 ejemplares reproductores nos da una talla MEDIA de 11,25 cms (Xs).
Supongamos que criamos ese año y tenemos la siguiente F1 de otros 50 individuos.


VER CUADRO Nº 2


¿Qué heredabilidad ha tenido este año la TALLA?
Pues solo queda calcularla.
Primero calculamos la talla MEDIA de la nueva población (F1).

1*13 cms.
6*12,5 cms.
25*12 cms.
11*11,5 cms.
7*11 cms.
En total tenemos 591,5 cms que divididos por 50 ejemplares de la F1 nos da una MEDIA de 11,83 cms (Xi).

H2=R/S

R=Xi-X0

S=Xs-X0

R=11,83-12=-0,17

S=11,25-12=-0,75

H2=0,17/0,75=0,22

Esta es una heredabilidad muy baja, por lo que el fenotipo talla de la generación F1 es mas fruto del ambiente que de la genética.

Otro ejemplo:

VER CUADRO Nº 3

25*12=300 cms.
11*11,5=126,7 cms.
7*11=77 cms.
En total 503,7 que dividido por el numero de individuos de la población (F1) que son 43 nos da una MEDIA de 11,71 cms.

R=11,71-12=-0,29

S=-0,75

H2=0,29/0,75= 0,39

Esta es una heredabilidad mas alta pero media, por lo que la talla de esta generación F1 es por igual fruto de genotipo y medio ambiente.

también se puede calcular la VARIANZA GENETICA (VG) tendiendo en cuenta que H2=VG/VP se puede calcular por (para el ultimo supuesto):

VG=H2*VP
VG=E(Xi-Xo)2*n/n-1

VER CUADRO Nº 4

(13-12)2*4=4
(12,5- 12)2*10=2,5
(12-12)2*23=0
(11,5-12)2*8=2
(11-12)2*5=5

4+2,5+2+5=13,5/50=0,27=VG

VG=0,27

H2=VG/VP

0,39=0,27/VP

VP=0,27/0,39

VP=0,69.

sábado, 26 de junio de 2010

Pulsión de muerte y selección natural en crías de Diamante Mandarin y Golondrina Chilena

Por Maria Verónica Valenzuela Rasmussen.

Este enlace te llevara a un blog de un catedrático de virología veterinaria chileno, en la que apunta sobre todo en el comentario, una idea que te hace pensar, personalmente no comparto la idea, pero repito que es una idea interesante.

http://virusberriostechegaray.blogspot.com/2010/06/pulsion-de-muerte-y-seleccion-natural.html

jueves, 24 de junio de 2010

¿Cómo pasó? (V)


Junto a la Editorial hay algunas líneas que nos inducen a pensar que un año después de su fundación ya había mal ambiente con algunos socios tal y como manifestaba el secretario al indicar que “la implicación de una sanción, no es mas que la resultante del incumplimiento de unas leyes impuestas de antemano y de común acuerdo”.
La FCC no tenia una sede fija y propia, estaba acogida por el Circulo Barcelonés de Obreros de San José cuyo presidente era el Sr. Llorens y a nivel nacional estaba integrada en la LIGA-UNIÓN NACIONAL DE AVICULTORES.
La LIGA-UNIÓN NACIONAL DE AVICULTORES se constituyo en los locales de Fomento del Trabajo Nacional con 629 miembros de los que cuatrocientos uno eran constituyentes el jueves 28 de Marzo de 1918. Estuvieron presentes en el acto el Gobernador Civil, D. Víctor Clarió (Presidente de la Cámara Agrícola de Arenas de Mar), el Sr. Crespo (Sdad. Avícola de Valencia), Sr. Nadal Artos (Instituto Avícola catalán de San Isidro), D. Salvador Castelló (Director de la Granja Experimental), D. Hermenegildo Corría (Exdirector de la Granja Avícola Experimental), D. Pedro Plandolit (Sdad. Colombófila) y D. Alfredo Mimo (FCC). La constitución de esta organización nacional (ancestro de FOCDE o COE) fue dada a conocer por La Vanguardia el día 1 de Marzo de 1918 en su pagina nº 1. así nació la Unión Avícola.
También se justificaba en el Boletín la creación de esta asociación con unas líneas de su presidente (D. Alfredo Mimó), así escribía: “el notable incremento que ha tomado en los últimos años en Cataluña y en especial en la provincia de Barcelona, se imponía ya la organización e institución de una sociedad competente en la materia que agrupase a todos los aficionados para de esta suerte procurar elevar su espíritu hacia algo mas ideológico que la rutinaria reproducción por el número, esto es, hasta la especialización de las diferentes razas, hoy tan bastardeadas a causa del abandono y de la ignorancia que se tiene”. Continuaba dando un listado de fines y objetivos de esta nueva FCC. así el fomento de la cría del canario, el perfeccionamiento de las razas, la difusión del conocimiento, la organización de concursos y la venta directa de los productos eran sus motivos.
La sociedad cuando se publico este primer boletín ya habían realizado varias actividades, una de ellas fue un viaje con visita a la ya citada Granja Paraíso de la que su propietario, D. Salvador Castelló era Presidente Honorario de la FCC.
Otra actividad consistió en un concurso que se celebro por la mañana del desapacible día 17 de Febrero de 1918. El lugar elegido fue la sede del Circulo Barcelonés de Obreros de San José, en un patio, inaugurándose a la 10 de la mañana con asistencia de diversas personalidades de la época. El diseño del cartel anunciador y la disposición de las jaulas y plantas de adorno que se colocaron en la exposición corrió a cargo de D. José Viola.
Al concurso, además de las personalidades acudieron aficionados, llamados aquí amateurs, de las localidades de la provincia como Sabadell, Mataró, Tarrasa, Arenas, Villanueva y Vich.
Y los resultados fueron atendiendo a las diferentes categorías enjuiciadas:
CANARIOS DEL PAIS: 1º, José Viola; 2º, Narciso Planas; 3º, Florencio Pallas.
CANARIOS HOLANDESES: solo se otorgo el tercer premio a D. Francisco Viola.
CANARIOS DE CANTO DE FLAUTA: 1º, D. Antonio Suárez; 2º y 3º, D. Antonio Ubach.
CRUCE DE PARDILLO: 1º, D. Vicente Cases.
CRUCE DE CARDENALILO: 1º, D. Andrés Garriga.
CRUCE DE JILGUERO: 1º, D. Manuel Pach.
PREMIO DE HONOR: Antonio Suárez por un Flauta.
Luego a la hora de la comida se reunieron en el Hotel Cataluña de Barcelona y a los postres intervinieron:
1. D. Salvador Castelló, que saludo a los asistentes y que hizo votos de prosperidad para la FCC.
2. Posteriormente intervino D. Félix Garci-Arceluz de Bilbao en representación de los “Concursos Agrícolas de Vizcaya”.
3. Por ultimo intervino D. Alfredo Mimó que agradeció todas las muestras de afecto y termino “exhortando a los allí congregados, que tengan por divisa el siguiente lema; PAZ Y UNIÓN, pues con ellas se llegara al fin deseado”.
Por la tarde a las cinco se clausuro el acto bajo la presidencia de D. Salvador Castelló: Presidente de Honor de FCC. Este fue el primero en intervenir recorriendo todo el origen e historia del canario. Luego intervino D. Félix Garci-Arceluz. Me han comentado y según parece, este hombre de Bilbao era un personaje al que esa ciudad le debe la organización del Mercado de Santo Tomas en 1915. En aquella ciudad era conocido como “Klin-Klón” y era un escritor costumbrista y músico. El Noticiero Bilbaíno le describía como:”un hombre bueno, con un alma jocunda, altruista y enamorada del arte, que vino al mundo a practicar el bien con la mayor humildad y a regocijar a sus semejantes con músicas melodiosas y jácaras alegres, sin que por ello dejara de preocuparle los problemas fundamentales de la economía del País Vasco, como lo demuestran sus infatigables campañas en beneficio de la agricultura y el fomento piscatorio”. Este personaje, después de pintar con mano maestra los puntos de contacto del carácter catalán con el vasco, abogo por la unión de ambas regiones, para de esta suerte marchar unidas a su respectiva prosperidad. Y terminó emplazando a la FCC a contribuir con ejemplares en una Exposición Nacional de Avicultura que se tenía previsto celebrar en 1919. Creo que como decimos por Andalucía al vasco ante tanto éxito catalán se le “calentó la boca” y emplazo a todos a una exposición que al parecer nunca se celebro.
El acto continuo con la intervención del presidente D. Alfredo Mimó que ante el ímpetu regional del vasco respondió ofreciendo un ramillete de flores a este para que los ofrezca a sus paisanos como muestra del afecto que hacia ellos sentía Cataluña. Creo que de esta salio muy airoso D. Alfredo.
El acto fue cerrado por el Sr. Llorens vicepresidente del Circulo de Obreros de San José.
De estos actos se editaron una serie o colección de postales que seria muy interesante que alguien buscara, porque alguna debe quedar en algún baúl o mercadillo de Barcelona o Madrid.

viernes, 18 de junio de 2010

Genética para andar por el aviario (V)


La varianza es una medida de la variabilidad de la distribución. Las componentes en las cuales se parte la varianza son las mismas que las componentes de los valores fenotípico y genotípico. Como podemos ya deducir la varianza es la media de las desviaciones al cuadrado con respecto a la media y se descompone en varianza genotípica y ambiental.
Var(X)=E{(X-u)2}
El valor métrico (o valor fenotípico) para un individuo específico es el resultado de factores genéticos, factores ambientales y la interacción entre ambos tipos de factores. La suma de estos factores contribuye a la varianza de la población de individuos que están segregando para un carácter cuantitativo. Es así que la varianza total se puede subdividir de la siguiente manera:
VP= VG + VE + VGE
VP: Variación fenotípica total para la población que está segregando.
VG: Variación Genética que contribuye a la varianza fenotípica total
VE: Contribución ambiental a la variación fenotípica total
VGE: Variación asociada a las interacciones de los factores genéticos y ambientales.
La Vg se puede subdividir en tres componente, El primero es la Va (Variación Genética Aditiva). además de los genes que tienen efecto aditivo existen los que tienen valor dominante y esta fuerte variabilidad de la VG (Varianza Genética) se le atribuye a la Vd (Varianza Genética por Dominancia). Esta VG también se asocia a las interacciones entre los genes apareciendo la Vi (Varianza Genética por Interacción). Así y por ultimo la
VG=Va+Vd+Vi.
Vp= VA+VD+VI+VE+VGE.
Pero siguiendo con la simplificación la VP (Varianza Fenotípica) la reduciremos a:
VP=VG+VE

La HEREDABILIDAD es otro concepto muy importante para la mejora genética, y es el conocimiento de la contribución relativa de los genes a la variabilidad de un carácter que se está considerando. O también la proporción de la variación fenotípica en una población, atribuible a la variación genotípica entre individuos. Los análisis de heredabilidad estiman las contribuciones relativas de las diferencias en factores genéticos y no-genéticos a la varianza fenotípica total en una población.
Si estamos interesados en predecir el fenotipo de la descendencia a partir de un cruzamiento entre dos padres, si el genotipo de un padre es AABB y el del otro es aabb, sabremos que el genotipo de la F1 es AaBb.
La HEREDABILIDAD se puede calcular en sentido AMPLIO (H2=VG/VP, relación entre la Varianza Genética Total y la Varianza Fenotípica) o en sentido ESTRICTO (H2=VA/VP, relación entre la Varianza Genética Aditiva y la Varianza Fenotípica Total)
Puntos muy importantes para recordar sobre la heredabilidad son:
1. La heredabilidad de un carácter es una estimación específica de la población y del ambiente que uno está analizando.
2. Es un parámetro de estimación de una población y no de un individuo.
3. La heredabilidad no indica en qué grado un carácter es genético, mide solamente la proporción de la Varianza Fenotípica que es el resultado de factores genéticos.
La heredabilidad se refiere siempre a un cruzamiento determinado o al paso de una generación a la siguiente y por tanto no puede hablarse de un valor único de la heredabilidad para un carácter cuantitativo de una determinada especie. Es decir, no existe una H2 para el tamaño del tarso de un individuo perteneciente al canario de Raza Española o para una raza de canario concreta.

La heredabilidad puede tornar valores de 0 a 1. En general se asume que:

Valores para H2 de 0 a 0,25 indican una BAJA HEREDABILIDAD.
Valores para H2 de 0,25 a 0,50 indican una MEDIA HEREDABILIDAD.
Valores para H2 de 0,50 a 1 indica una ALTA HEREDABILIDAD.

La heredabilidad puede aumentarse únicamente al reducir la variación ambiental a través de las técnicas de cría y manejo. Así una alimentación o un determinado ambiente influyen en la heredabilidad de un carácter.
El reducir la proporción de la población seleccionada parece a primera vista ser un medio directo de mejorar la respuesta, esto parece lógico, si estamos trabajando la talla del canario Raza Española y tenemos 50 ejemplares. Con la siguiente distribución:
4 individuos de 13 cms, 10 de 12,5 cms, 23 de 12 cms, 8 de 11,5 cms y 5 de 11 cms.
Para elegir los futuros progenitores escogemos solo los 5 que miden 11 cms y otros 5 de 11,5 cms. En vez de escoger 20 individuos, 13 de menos de 11,5 y 7 de 12 cms. Cabe esperar que la descendencia del primer grupo tenga menor talla que la del segundo. Pero deben considerarse dos factores limitantes: el tamaño de la población (faltan progenitores) y la endogamia (consanguinidad). Esto establece un límite inferior en el número de individuos que se van a usar como progenitores. Un carácter con alta heredabilidad, significa que tiene una componente genética aditiva más importante que otras componentes. Los caracteres de alta heredabilidad serán más fáciles de mejorar genéticamente. En cambio, en caracteres con baja heredabilidad, otras componentes como la ambiental tendrán más importancia, harán más difícil la mejora genética. En resumen, alta heredabilidad escasa importancia medioambiental y baja heredabilidad todo lo contrario.

La heredabilidad (H2)puede estimarse, principalmente por:
1.- Componentes de la varianza
2- Semejanza genética entre parientes
3- Respuesta a la selección.

H2 = R/S

La Heredabilidad y la Varianza son herramientas de la selección artificial que podríamos definir como los cambios inducidos y producidos en el fenotipo en la medía de la población tras una generación. Así surge la RESPUESTA A LA SELECCION, la cual simbolizaremos como R. Significa la diferencia de valor fenotípico medio entre la descendencia de los progenitores seleccionados (Xi) y la generación parental (generación de los padres=Xo) antes de la selección.
La respuesta a la selección es igual a la ganancia en valor métrico al cruzar los padres seleccionados.
Para medir la selección aplicada se utiliza el DIFERENCIAL DE SELECCION, que se simboliza por S. Es una medida de la superioridad de los progenitores seleccionados. Se define como la desviación con respecto a la media de la población (Xo) del valor fenotípico medio de los individuos seleccionados (Xs) como progenitores. Esto es, una desviación del valor fenotípico medio de todos los individuos de la generación parental antes de que fuera hecha la selección. dicho de otra forma mas simple: el diferencial de selección es igual a la diferencia entre la media de la población base y la media de los padres seleccionados.

La respuesta a la selección es el producto de la heredabilidad en sentido estricto y el diferencial de selección.
R = H2 S

sábado, 12 de junio de 2010

RELATIVIDAD

A mí me gustan las frases, hay una y no la recuerdo literal pero sí en su sentido y la dijo José A. Primo de Rivera. Los 28 puntos de la Falange son sensacionales, los 28 mil de los 28 mil falangistas son nefastos.
Esta frase se puede aplicar a todos los órdenes de la vida, y como no, a la canaricultura. Hace unos días conversaba con J. R. Menéndez, lo hacemos muy a menudo, sobre los emparejamientos de sangres diferentes. Sobre éste tema hemos oído hablar mucho, con acierto o sin él, pero mucho, y cada uno da su versión basada en comentarios, lecturas y la propia experiencia. Pero científicamente sin demostrar. Yo voy a contribuir a uno de esos “28 mil” postulados que promulgamos los 28 mil criadores y con esto no quiero decir ni que sea exacto ni erróneo, sencillamente es una reflexión sobre un tema muy manido y visto desde mi experiencia e impaciencia seudo-científica a lo largo de mis años de criador de Raza Española.
En cualquier libro, en cualquier corrillo, hemos oído hablar del efecto “Medioambiente” en la evolución de una Raza o una especie. Al criador novel o poco estudiado, le puede inducir a error ésta aseveración. Es absolutamente cierta pero no tiene un efecto inmediato como pudieran creer muchos, es cuestión de muchos años el que un ligero cambio, por éste efecto, se manifieste en una determinada población o aviario. Por eso, el que piense que cambiando las condiciones, en un año, pueda obtener resultados diferentes, está muy equivocado. Lo primero que nos hace falta es una población muy homogénea, con un cierto grado de consanguinidad y unos cuantos años con unas condiciones muy semejantes para poder decir que una determinada diferencia o característica es debida al medio ambiente.
Otra cosa bien distinta es el que unas buenas condiciones medioambientales sean beneficiosas en los resultados de la cría. Buena luz, buena ventilación, humedad, etc. Son imprescindibles para la salud del aviario y de nuestros pájaros.
Pero bueno, el comentario surgía por otra causa, el acoplamiento de dos líneas de sangre distintas.
Yo me lamentaba por los pésimos resultados obtenidos de una pareja, a priori muy prometedora, y que al final ha resultado un desastre. Cada uno tiene su idea y sus teorías y al hilo de lo que últimamente se está escribiendo en este blog, creo que no se pueden cuantificar muchos datos en un aviario. Como en el comentario anterior es cuestión de una población muy semejante, con un cierto grado de consanguinidad y años de apuntar resultados, así podríamos aproximarnos algo, pero trabajando con animales, muchas veces 2 + 2 no son 4.
Se ha hablado mucho del “Vigor Híbrido” como resultado de una pareja de sangres diferentes. Esto es positivo para unas cosas y negativo para otras cuando hay desconocimiento. Con “desconocimiento” me quiero referir a la falta de información sobre el árbol genealógico de cada componente de la pareja, veamos:
Si partimos de un macho y una hembra, Raza Española, de criadores diferentes, con un buen tipo y una buena talla, a priori buenos ejemplares para confeccionar la pareja, nos puede pasar varias cosas, y todo dependiendo del tipo de selección que lleve a cabo cada uno de los criadores.
Hay dos tipos de selección: genotípica y fenotípica. La primera la realizamos cuando escogemos un pájaro para reproductor no solo por sus cualidades externas, sino con conocimiento de causa de quien eran sus ancestros ya que proceden de nuestro aviario o del de un amigo. La segunda es la fenotípica y se basa en la selección por el exterior del pájaro desconociendo todos sus datos. Si la selección que lleva cada uno es genotípica, la pareja es muy similar, debido al vigor híbrido, obtendremos unos ejemplares muy similares a los padres, físicamente, pero con una mayor resistencia y fortaleza. Esto es bueno cuando queremos refrescar la sangre de nuestro aviario para evitar una consanguinidad muy cerrada, para introducir un nuevo color, o para introducir una cualidad determinada en nuestra cepa.
Si la selección que han hecho los criadores es fenotípica, los resultados en su mayoría serán desastrosos. Nos podemos encontrar ante una pareja muy buena, muy correcta fenotípicamente, pero los resultados debido a la disparidad de genes nos hará desalentar en la mayoría de los casos. Pájaros excesivamente grandes, fuertes y vigorosos, pero no nos van a valer ni para crear una cepa, ni para mejorar o refrescar la nuestra. Este segundo caso es lo que me ha pasado a mí con una pareja en la que había puesto muchas ilusiones.
Por eso, a mi no se me dan bien las matemáticas ni entiendo mucho de estadísticas, soy, como muchos, más práctico que teórico, creo que va a ser muy difícil el poder hacer un buen estudio estadístico dentro de los aviarios, en general. En el momento que introduzcas sangre foránea, adiós estadísticas, y eso, prácticamente lo hacemos todos.
Por ejemplo en el caso de la Talla, mientras mantengamos unas condiciones ambientales muy similares, siempre la misma comida, una consanguinidad controlada, y no introducimos ejemplares foráneos (esto es muy difícil), a lo largo de los años, tomando datos de nuestros pájaros, podremos hacernos una ligera idea de cómo de bien o de mal estamos seleccionando la talla. Pero tienen que concurrir todas esas premisas para poder plasmar en un papel estadísticas, desviaciones, porcentajes, etc. Esto en un aviario es dificilísimo, ahora coge un conjunto de ellos, eso me parece casi imposible. Siempre podremos hacer un simulacro de estudio estadístico en nuestro aviario, pero a título particular, sin generalizar, y probablemente con más errores que aciertos.
¿Por qué hay pollos que desarrollan más lentos?. A todos nos ha pasado en el aviario, hay pollos en una determinada nidada que se desarrollan más rápido y alguno más lento. Está sano y perfectamente pero su desarrollo es más lento y luego suelen resultar buenos pájaros de concurso. Si seleccionamos como reproductores a éstos, lo lógico sería que al cabo de un tiempo nuestra cepa fuese así (que no sucede), esto daría al traste con nuestras variables estadísticas.
En fin, yo creo que es un tema muy interesante, y muy positivo, pero debido a la complejidad de nuestra canaricultura, lo veo inviable. Para una estadística casera, sí. Para hacer un estudio más formal, no.
Vuelvo a repetir, es el huevo de mi contribución a los 28 mil huevos que ponemos los pajariteros todos los días. Que sea acertado o no, no lo sé. Es mi experiencia personal en mi pequeño “laboratorio avícola”.

Antonio Navarro Julián

lunes, 7 de junio de 2010

Junio.


JUNIO.

REVISTA DE CANARICULTURA.

Para esta publicación es en este es cuando se quitan los pollos a los progenitores y nunca se debe hacer demasiado pronto ya que un día mas con los padres estará muy bien empleado. Cuando se quitan hay que ponerlos en una jaula de tamaño moderado durante una semana antes de ponerlos en las voladeras o jaulones.
En el aviario debe reinar la quietud no solo por los destetados que se pondrán nerviosos ante cualquier ruido, sino también por los que están en los nidos para que se tiren lo mas tarde posible.
En este mes el baño debe ser diario para todos os pájaros ya que el piojillo abunda. Al agua de baño se le puede añadir un poco de ceniza de carbón o también esencia de casia (es un aceite que se extrae de las flores de la acacia y también se le conoce como apapanax).
En la alimentación se puede administrar lechuga, achicoria, y para inducir o estimular a las hembras que hacen poco por sus hijos se les da Pamplina, las puntas florecientes del Zuzón y plantas frescas similares como el Berro. Como mezcla de semillas ira bien una a partes iguales de Carda, Verbesina Sativa y Semilla de Girasol cortada y la mitad de la cantidad de Camelina Sativa, Sésamo, Adormidera, Mostaza y Diente de León.

EL CANARIO.

Este mes de calor excesivo obliga a ventilar y sombrear. Lo mismo la limpieza por el calor debe ser extrema y el baño siempre debe estar dispuesto.

EL CANARIO Y SU REPRODUCCION.

Lo importante de este mes son los pollos y su salud que dependerá de su alimentación y del piojillo

REFLEXION.

El texto de la Revista de Canaricultura es mas completo, de pena.

miércoles, 2 de junio de 2010

¿Cómo pasó? (IV)


Sobre el nacimiento de la que se puede considerar la primera asociación canaricola española tenemos bastante información. Fue en la primavera de 1917 cuando surge una asociación de canaricultores en Barcelona y que se denomina FOMENTO DE LA CRIA DEL CANARIO (FCC). Sabemos esto y algo mas porque un año después en Julio de 1918 es cuando elaboran, publican y distribuyen en número 1 de un Boletín Oficial del Fomento de la Cría del Canario. Pero hay algo que llama la atención, en su editorial, se hace una referencia a “las entidades ya constituidas” y en el relato de una de las actividades de esta FCC cita que estaban presentes entre otros la “AGRUPACION DE AFICIONADOS A LA CRIA DEL CANARIO DE VILLANUEVA. Suponemos que Villanueva y Geltru. Así que hay una duda, la primera asociación conocida dedicada exclusivamente al canario se crea en Barcelona o en Villanueva y Geltru. Mi opinión es que fue en Villanueva.
Antes de continuar una aclaración, como verán los nombres de las ciudades catalanas están escritos en español, la razón es una cuestión de gramatical. Si se escribe en un idioma se escribe todo en ese idioma y no hay que buscar tres pies al gato. Explicación, si escribiendo en español decimos “el martes estaré en Londres”, nunca lo haremos “el martes estaré en London”. De la misma forma un ingles nunca escribirá “I'll be in Andalucía on Tuesday” y lo escribirá “I'll be in Andalusia on Tuesday”. En los textos consultados catalanes de principios de siglo pasado escritos en español estos nombres están también en español como exige la gramática. Ahora continuemos.
Del boletín hay que destacar que tanto este como los posteriores de esta y otras sociedades esta escrito en español y muy pocos artículos aparecen en catalán. El motivo lo desconozco, tal vez antes no había tanto nacionalismo en Barcelona, los aficionados a la canaricultura se encontraba en un estrato social escasamente catalanista (D. Alfredo Mimo creo que era vicepresidente en 1921 del Circulo Monárquico Liberal del distrito II con domicilio social en c/ Baja de San Pedro n1 82 y D. Salvador Castelló trajo al mismísimo rey a inaugurar su famosa granja) o simplemente por ser los primeros del asociacionismo canaricultor, independientemente de su catalanismo, nacieron pensando ser el banderín de enganche de toda la canaricultura española, y al final casi tal vez fuera así.
Como ya hemos dicho hay que suponer mucho en esta historia, así que supongo que el presidente de la recién nacida sociedad seria el que más se movió para crearla, la directiva estaba formada por:
Presidente: D. Alfredo Mimó.
Vice-Presidente: D. Álvaro Lafuente.
Secretario: D. Manuel Garrido, personaje del que hablaremos bastante en el futuro y del que conviene acordarse.
Vicesecretario: D. Antonio García.
Tesorero: D. Manuel Pach, del que también debemos recordar su nombre como socio de las andanzas de D. Manuel Garrido.
Vocal 1º: D. Alfredo Parés.
Vocal 2º: D. Jacinto Viola.
La editorial de este primer numero era de D. Salvador Castelló Carreras propietario de la Granja Paraíso de Arenas de Mar. LA REAL ESCUELA DE AVICULTURA, fue fundada en 1896 por D. Salvador Castelló Carreras, dos años después de haber montado en su finca "Paraíso", de Arenas de Mar, la granja de este nombre. La iniciativa del Sr. Castelló fue así totalmente privada, deseando divulgar, teórica y prácticamente, las técnicas que había aprendido al cursar los estudios de Zootecnia en el Instituto Agronómico de Gembloux, en Bélgica.
Desde su inicio la Escuela se planteó una triple misión:
1. La investigación.
2. Enseñanza.
3. La divulgación.